Incendio del Amazonía. ¿Qué podemos hacer?

¿Qué sabemos del Amazonas?
Hablamos de uno de los recursos naturales más importantes del planeta tierra. La selva amazónica es conocida por todos como uno de los pulmones verdes del globo; majestuosa y salvaje, constituye aún en nuestros días, una incógnita de conocimiento. Debido a su inmensa extensión, ya que cuenta con alrededor de 7 millones de km², superando en extensión a todo el continente europeo. Integrada por 9 países: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guayana Holandesa, Surinam y Guayana Francesa en orden de proporcionalidad.
Los estudiosos calculan que está formada por más de 390 billones de árboles que podrían pertenecer a más de 16.000 especies diferentes; muchas desconocidas y aún por estudiar. Al igual que la innumerable y variada fauna que habita y se desarrolla en su hábitat: insectos, mamíferos, pájaros, anfibios, reptiles, aves y especies de peces, de los cuales un amplio porcentaje son autóctonos. La selva amazónica representa casi la mitad de la proporción mundial de selva tropical. Además no podemos olvidar que en ella habitan más de 30 millones de personas, según los últimos estudios, y que las tribus y grupos humanos de la amazonia profunda han sobrevivido y desarrollado una cultura propia desde hace miles de años sin contacto alguno con grupos humanos externos.
Por todo esto y por la inmensidad de su belleza, representa uno de los recursos naturales que tenemos que cuidar a costa de todo, ¿no crees?
¿Los Incendios en el Amazonas: Qué está sucediendo en los últimos tiempos?
Todos estamos pendientes en estos últimos días de los incendios en el Amazonas. Desgraciadamente este tipo de incidentes se está repitiendo con demasiada frecuencia en los últimos tiempos. A pesar de que este año 2019 no ha sido especialmente seco, ya que la media de lluvias sigue la línea de años anteriores, el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE) ha documentado hasta la fecha más de 72.000 incendios, todos ellos revelados por fuentes de la NASA, en las áreas limítrofes de la selva, justo cerca de las zonas de cultivo o ya deforestadas con anterioridad, y la mayoría de ellos concentrados en la parte de la amazonia brasileña. Las cifras del INPE revelan que el porcentaje de incendios del Amazonas se ha incrementado un 84% con respecto al año 2018.
Los ambientalistas de todo el mundo están alertando del incremento desorbitado de las zonas deforestadas desde que el ultra conservador y populista Jair Bolsonaro ganase las elecciones presidenciales en Brasil en el 2018.
¿Qué sabemos acerca de las causas de los incendios del Amazonas?
Como indicamos con anterioridad, los expertos han expuesto los hechos relativos a la cantidad de lluvias registradas en lo que va de año, y aunque el nivel se sitúa ligeramente por debajo de las cifras alcanzadas en años anteriores, no consideran que este dato sea relevante para justificar el exagerado incremento de incendios que asolan la selva en este 2019.
Por otro lado, la alerta permanente por parte de los ambientalistas desde que el presidente Bolsonaro anunciase una política económica ultra capitalista, basada en la explotación sin escrúpulos de cualquier recurso medioambiental y humano, está poniendo la Amazonía en manos privadas que agravan la deforestación con fines lucrativos. Por lo que las zonas de cultivo ya existentes, dedicadas principalmente a las plantaciones de soja, las zonas taladas y aquellas dedicadas a la ganadería extensiva, se están incrementando sin control. Muchos coinciden en que este incremento desproporcionado de la deforestación es una de las causas principales, no ya del inicio de un incendio, sino de su rápida extensión y del incremento de la dificultad para frenarlo. La acción humano, desde la quema controlada para bonificar terreno fértil hasta la tala descontrolada y los incendios provocados están detrás de la preocupante situación que llama la atención del mundo.
El prestigioso periódico The Guardian centra bien la cuestión en uno de sus últimos artículos; si bien el Amazonas produce solo un 6% del oxigeno mundial, el cuidado de su ecosistema único es fundamental en el impacto medioambiental y socioeconómica de América Latina. En el Amazonas, estos incendios descontrolados pueden traer consecuencias fatales para los graves problemas del calentamiento global y del cambio climático que ya afrontamos.
¿Cómo afectan los incendios al Calentamiento Global y al Cambio Climático?
A veces usamos los términos calentamiento global y cambio climático como sinónimos, pero los expertos coinciden en aclararnos que el calentamiento global es una de las consecuencias del Cambio Climático. También afirman con rotundidad mediante exhaustivos estudios científicos que la principal causa de estos devastadores fenómenos es la acción humana.
Como es conocido y difundido por los científicos, el calentamiento global está siendo provocado por la acumulación excesiva de gases de efecto invernadero en la Tierra. La acción del ser humano ha provocado, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, que los gases que lo provocan estén presentes en la atmósfera a niveles preocupantes. El metano, el dióxido de carbono, el oxígeno y otros gases de origen similar crean una barrera atmosférica que impide que el calor generado en el globo terrestre se expanda en la estratosfera. Por este motivo, el calor se concentra y acumula al interno de la capa atmosférica que recubre el planeta. Es a este fenómeno al que denominamos como el conocido Efecto Invernadero. Por ejemplo, desde los años 60, la cantidad de dióxido de carbono registrada en la atmósfera se ha incrementado prácticamente un 50%. Esta es una de las problemáticas consecuencias de los incendios del Amazonas, el dióxido de carbono vertido en la atmósfera provocado por la quema de cientos de miles de hectáreas.
Estos preocupantes datos afectan negativamente a la composición y sostenibilidad de nuestros océanos, a las condiciones climáticas mundiales, al sistema alimentario mundial y a la salud de las especies terrestres.
Periódicamente el Programa por el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, ONU, (United Nations Environment Programme) se reúne para investigar y debatir las causas y efectos del cambio climático. Más de 1.300 expertos de todo el mundo redactan un documento final, reconocido internacionalmente, con las conclusiones de sus estudios y discusiones. Este documento es uno de los pilares básicos para desmontar a aquellos que sostienen la teoría de la gran estafa del calentamiento global. Personajes como el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, presente en la última reunión del G7 en Biarritz, todavía se atreven a negar los efectos fatales que el cambio climático está ya produciendo en la tierra; frente a la posición de figuras como el presidente francés Emmanuel Macron, que ha reconocido la existencia de una alarma mundial.
Este documento: Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems, emitido recientemente con fecha de 8 de agosto de 2019 nos advierte de las consecuencias, tales como:
- El aumento global de las temperaturas con carácter permanente.
- El deshielo de los Polos.
- El aumento del nivel del mar debido al deshielo.
- Consecuencias en la salud debido al incremento de las temperaturas.
- La emigración forzosa de tantas especies animales.
- El incremento exponencial de las lluvias torrenciales en todo el mundo.
- La extinción de numerosas especies animales y vegetales
- El incremento de los fenómenos naturales extremos.
- La propagación de epidemias o plagas que se creían controladas o desaparecidas.
- El cambio y la desaparición de los diferentes ecosistemas y todo lo que ello conlleva.
- La emigración forzosa de seres humanos debido a las sequías o condiciones extremas de supervivencia.
¿Qué podemos hacer para revertir la situación?
Sí, está en nuestras manos cambiar la situación. Dejémonos inspirar por el ejemplo reciente de la joven Greta Thunberg, cuyo discurso ha llegado a la conciencia de millones de personas en todo el mundo. Seamos conscientes sobre la realidad que supone el cambio climático y sobre la necesidad de elegir un modo de vida ecologista; basado en la libre elección de opciones menos contaminantes.
Es verdad, no podemos apagar personalmente el incendio del Amazonas o el incendio de Gran Canaria pero podemos contribuir definitivamente a que estos fenómenos devastadores no se produzcan asiduamente o por el efecto de nuestras acciones.
Comenzando por la pequeñas acciones diarias, como cambiar nuestra alimentación. Consumir más frutas y vegetales está al alcance de todos con la opción de venta sostenible online de ComeFruta. Y si cuidamos nuestro cuerpo, porque no hacerlo en un modo sostenible y comprometido con marcas como L'Occitane, que tiene una línea Eco cuyos recipientes se rellenan cuando se acaba el producto. Reducir el consumo de productos petroquímicos es necesario, por eso también es fundamental el tipo de vestimenta que utilizamos, adidas o Levi's están desarrollando nuevas técnicas para reducir el consumo de agua en la fabricación o la producción excesiva de residuos que provocan considerables emisiones de CO2. También están poniendo el foco de atención en los materiales naturales, como el algodón, y en los medios de producción y tratamiento.
Otro de los factores de emisión de gases contaminantes que podemos reducir es la elección de los vehículos que conducimos, ya sea a la hora de comprar uno o de alquilarlo. Existen gamas ECO que se están convirtiendo en la verdadera alternativa. Europcar, por ejemplo, está impulsando su gama ECO, dándole un valor añadido para que resulte la mejor de las opciones.
La forma en la que viajamos en un mundo global también es fundamental en el impacto medioambiental, por esto la Organización Mundial del Turismo y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas han redactado diferentes documentos con recomendaciones y buenas prácticas. Grandes compañías internacionales de viajes han seguido estos consejos y los difunden entre sus pasajeros adhiriéndose al Año Internacional del Turismo Sostenible como lo hizo Iberia en 2017.
Pero además de todo esto, podemos apoyar activamente las organizaciones internacionales no gubernamentales que llevan años luchando contra el cambio climático y por la defensa de los derechos humanos y animales, como WWF, Geenpeace o Human Rights Watch. Podemos sostenerlas con nuestras aportaciones y nuestra implicación personal, siguiendo el ejemplo de reconocidas figuras mundiales como Leonardo DiCaprio en 2019, que continua, como desde hace años, siendo una figura activa en la concienciación contra el calentamiento global.
Las acciones individuales, colectivas y políticas son fundamentales para construir un mundo sostenible y para salvaguardar los recursos naturales y ambientales de nuestro precioso planeta.
Los incendios del Amazonas nos tocan a todos, ¿estamos listos para cambiar el mundo?